Ciencias Sociales
Año 2002
Desierto
Año 2003
Inmaculada Simón Ruiz, por Los actores políticos poblanos contra el centralismo. Contribuciones a la formación del primer federalismo mexicano 1808-1826
Año 2004
Jesús M. De Miguel por Universidad y Democracia
Año 2005
Gonzalo Butrón Prida por Nuestra Sagrada Causa. El modelo Gaditano en la Revolución Piamontesa de 1821
Año 2006
María Luisa de la Garza por Ni aquí, ni allá. El emigrante en los corridos y en otras canciones populares
Año 2007
Desierto
Año 2008
Beatriz Sánchez Hita por Juan Antonio Olavarrieta/José Joaquín de Clararrosa: Periodista ilustrado. Aproximación biográfica y estudio del Seminario Crítico de Lima (1791) y del Diario de Cádiz (1796)
Año 2009
Diego Téllez Alarcia por Una estatua para el Nelson del Plata. El mito Browniano y la construcción de la identidad nacional argentina
Año 2010
Antonio Calvo Maturana por Aquel que manda las conciencias… Iglesia y adoctrinamiento político en la Monarquía Hispánica (1780-1808)
Año 2011
Salvador Broseta Perales por Autonomismo, insurgencia , independencia. América en las cortes del trienio liberal
Año 2012
Alberto González Troyano por La reinvención de un cuadro: Goya y la Alegoría de la Constitución de 1812.
Año 2013
María Lucrecia Johansson, por Soldados de papel. La propaganda en la prensa durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).
Año 2014
Natalia Castellanos Martínez, por Los escenarios del miedo (Arauco-Colombia) : Perspectivas desde la antropología cultural.
Mención de honor para Martín Escobedo Delgado (México) por José Miguel Gordoa : El drama de la Transición Política, 1773-1832.
Año 2015
Amparo Sánchez Cobos, por Colonialismo y esclavitud según un reformista español: Cuba en Ramón de la Sagra.
Mención de honor para Marcos Zilbermann Morales por Las letrillas curiosas del jacobino Vasan. Un exaltado gaditano: Manuel Navas García, cirujano de la Armada y poeta.